El desarrollismo de los chicos de Callao instituyó la política
acomodaticia de números vacíos y supuestos balances cristalinos, esa que
comulga con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y espera un derrame que
resulta imposible.
Así, el “estar bien” de quienes infieren que la torta debe crecer para
empezar la merienda popular se tradujo en ocho años de pérdida del poder
adquisitivo y la participación del ingreso. Los salarios de los trabajadores
representan hoy menos del 40% del PBI. El piso del 52% que en 2015 había logrado
atravesar las barreras del emblemático ‘fifty-fifty’ peronista, retrocedió al
46% con el macrismo y cayó aún dos puntos más para quedar en un 44% al final del
gobierno albertista.
Volver mejores aparece entonces como el inicio discursivo de un viaje
con difícil retorno que invitó, en definitiva, al salto abismal del ‘algo había
que hacer’. Volver mejores fue aceptar las vacunas rusas pero hablar de
dictadura venezolana e ir a llorar desconsolados en brazos de Emmanuel Macrón
por los males de la guerra ruso-ucraniana. Volver mejores fue también el
soporte gramatical para dilapidar la cosecha récord de 2021 no haciendo otra
cosa que disparar la, tan relatada hasta el hartazgo, deuda comercial por
importaciones autorizadas discrecionalmente en su mayoría a mineras
pertenecientes a fondos buitre como Blackrock o JP Morgan. Los cuatro o cinco “vivos”
que la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) advertía iban
a llevarse, pasados los males pandémicos, la porción más grande del banquete
(porque de merienda popular ni noticias) insistiendo en la necesidad de “alinear
salarios, jubilaciones, precios -sobre todo los de los alimentos- y tarifas”[3] al
tiempo que mandaba a actualizar el CV y a “buscar otro laburo”[4] a
ministros, funcionarios y legisladores que no fueran capaces de “defender
definitivamente los intereses del pueblo”[5]. Por
ese entonces, Máximo Kirchner daba batalla[6]
para aprobar el impuesto a las grandes fortunas que serviría luego para
financiar la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK).[7]
Volver mejores era al fin y al cabo no retomar una alianza definida como
“estratégica integral” por CFK en el discurso oficial de la gira a China en
febrero de 2015[8].
Alianza que sellaba inversiones en energía nuclear, cooperación espacial,
comunicacional y apostaba a una visión crítica común en relación a la
necesareidad de impulsar reformas en el Consejo de Seguridad de la ONU, los
organismos multilaterales de crédito, la reestructuración de deudas soberanas y
el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas. En resumen, esta visita
oficial consumaba la virtuosa adscripción en un entramado geopolítico multipolar
que cobra pulso, cuerpo y forma. Para dimensionar esto último basta con
analizar las proyecciones de crecimiento sostenido de los BRICS y cotejarlas
con el camino a la inversa que recorren las del G7.[9]
Artemio López, este sábado, en su columna del programa radial Sin
Diarios que conduce Amado Boudou en Radio Madres[10],
definió al peronismo como “un domicilio existencial en el cual conviven varias
identidades”[11]
y para reflexionar sobre la unidad del movimiento leyó este pensamiento de John Willian Cooke: “La unidad es indispensable y será un paso previo al triunfo
popular. Lo principal es para qué hacemos la unidad, cuáles son los objetivos
cercanos y cuáles los grandes objetivos. Unidad para simple usufructo politiquero,
no. Sí, en cambio, para dar las grandes batallas por la soberanía nacional y la
revolución social. En la lucha contra el régimen llegaremos más pronto a la
unidad, forjada en la acción: dentro del régimen nos esperan sólo frustraciones
y derrotas, y pequeños triunfos que serán desastres.”[12] En
consonancia y como cierre de esta línea analítica, el periodista agrega un micro
detalle histórico de los años ’70 respecto a la existencia de dos revistas significativas
de la época con líneas editoriales enfrentadas: “El caudillo” del
lopezrreguismo y “El descamisado” de montoneros. Recuerda que en un intento
de generar una síntesis irrumpe como tercera propuesta gráfica “El movimiento”
cuyo primer número, que suscita críticas de ambas corrientes y sentencia su
duración a tan sólo cinco ediciones, ilustra la tan recordada plaza del 1° de
mayo con el título “El caudillo recibió a los descamisados”.
¿Es posible entender al peronismo como una identidad estanca, un
fenómeno aureático- esencialista escindido y al margen de sus efectos y
prácticas? En un sentido ético radicalizado spinoziano la respuesta inmediata
es no, en clave moral revisionista histórica advertimos el peligro, permanente
y redundante, de ceder al engaño sistemático de figuras políticas especialistas
en bombos y acumuladoras seriales de verdades que se cuentan por decenas. Cirujanos
doctrinarios graduados en carisma cuyo cometido real no es otra cosa que ser
una opción apetecible en el menú de opciones del mundo mercantilista, bursátil,
privatizador, colono-extractivista: anti pueblo.
Las ideas no resultan inasibles cuando rezuman al calor de sus efectos. La
disolución de los antagonismos en las formas de ver el mundo es perniciosa porque
en su devenir inauguran e instituyen dogmas, paradigmas cuantificables, que
reducen la condición humana a sincretismos contables.
En un presente donde la revolución tecno-digital parecería cobrar un
dramático protagonismo en los mecanismos constitutivos de la identidad y la
brecha de desigualdad se agudiza ampliando perversamente los círculos de
exclusión, resulta un imperativo categórico cuestionarse: ¿cómo, con qué
sujetos, en qué formatos, instituciones, prácticas discursivas e instancias de
enunciación, discurrirán las narrativas de lo popular? Narrativas capaces de
levantar las banderas históricas peronistas cuyas lógicas emancipatorias nada
tienen que ver con el combate al déficit fiscal que arreaba el inefable Martín
Guzmán, abonado especial del Club Callao.
El oficialismo que se presenta, auto percibe, como una propuesta
liberal-anarco capitalista, no es otra cosa que un corporativismo fascista que
administra políticas genocidas necesarias para consumar un claro proyecto
neocolonialista, ya en curso.
Necesitamos desempolvar de marginalismos y revindicar -dictar la falta de mérito en ese espurio juicio que pretende inculparlo a veces de radical y otras de romántico- a un peronismo disruptivo con el poder en favor del pueblo, ese peronismo al que propios y ajenos le endilgaron urgencias de mejoras cuando teníamos el salario más alto en dólares de la región. Los que cantan la marcha mientras critican los BRICS y hablan del compañero Trump o de incluir a Magnetto para terminar en un recurrente ataque a CFK que sigan de maratón en TV y redes sociales. El peronismo popular, refrendando su compromiso ético con la historia y en franca pelea por el ejercicio material de futuros posibles, será quien deberá habitar las calles. Para el pueblo lo que es del pueblo.
![]() |
Fotografía tomada de la colección personal de Roberto Baschetti en https://www.agenciapacourondo.com.ar/dossier/17-de-octubre-el-nacimiento-del-peronismo-y-los-derechos-politicos-de-las-mujeres |
Laura López
@nuestraera
https://vericuetosdeltiempo.blogspot.com/
[1] Ramiro
Gamboa, Kulfas: “El gobierno de Alberto casi no tuvo oficialismo”,
Revista Panamá, 10 de febrero 2024, https://panamarevista.com/kulfas-el-gobierno-de-alberto-casi-no-tuvo-oficialismo
[2]
Ibid.
[3]
Cristina Fernández de Kirchner: “Discurso en el anuncio de obras de
viviendas y escuelas en la ciudad de La Plata”, Cristina Fernández de
Kirchner, 18 de diciembre 2020, https://www.cfkargentina.com/discurso-en-el-anuncio-de-obras-de-viviendas-y-escuelas-en-la-ciudad-de-la-plata
[4]Ibid.
[5]
Ibid.
[6] Miguel
Jorquera y Felipe Yapur: “Impuesto a las grandes fortunas: el oficialismo
presentó el proyecto de aporte extraordinario”, Página|12, 29 de agosto de
2020, https://www.pagina12.com.ar/288252-impuesto-a-las-grandes-fortunas-el-oficialismo-presento-el-p
[7] El
"impuesto a las grandes fortunas" aportó $62.301 millones para la
construcción del GPNK, Telám digital, 8 de julio 2023, https://www.telam.com.ar/notas/202307/633361-gasoducto-financiacion-impuesto-grandes-fortunas.html
[8] Cristina Fernández de Kirchner: “Cristina con Xi Jinping, ratificó la alianza Argentina – China.", Cristina Fernández de Kirchner, 4 de febrero 2015, https://www.cfkargentina.com/discurso-de-la-presidenta-cristina-kirchner-al-termino-de-la-firma-de-acuerdos-bilaterales-con-la-republica-popular-china
[9] Cristina J. Orgaz: "Qué tan poderosos son los BRICS y qué países se incorporan al bloque el 1 de enero", BBC Mundo, 1 de enero 2024, https://www.bbc.com/mundo/articles/c4nyzy0dgd7o
[10] Amado
Boudou: "Sin radios", 10 de febrero 2024, https://ar.radiocut.fm/radiostation/madres/listen/2024/02/10/09/00/00/
[11]
Ibid.
[12] Duhalde,
L. E., Artículos periodísticos, reportajes, cartas y documentos: Tomo III de
las Obras completas de John W. Cooke, Colihue, Buenos Aires, 2009
Exelente análisis y relato,cñera
ResponderEliminarExcelente articulo consecuente con la doctrina de Peron y Evita
ResponderEliminar